COPARMEX CDMX expone las ventajas del nearshoring en el Encuentro “Nearshoring Talks 2023”

Educación, energía verde, certidumbre jurídica para las inversiones extranjeras, incentivos fiscales que permitan a las empresas de todos tamaños desarrollar más patentes, incrementar el porcentaje del PIB en innovación e investigación, será la única forma de aprovechar el nearshoring. Así lo dieron a conocer los participantes en el panel “Ventajas que ofrece el nearshoring a México” durante el Encuentro “Nearshoring Talks 2023” que organizó la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX CDMX).

En la mesa donde participaron los secretarios de Desarrollo Económico de la Ciudad de México e Hidalgo, Fadlala Akabani y Carlos Henkel, además de Héctor de la Miyar Garza, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, Fronterizo y Portuario de COPARMEX Nacional y Xavier Meric De Bellefon, Presidente de la Cámara Franco Mexicana, Comercio e Inversión con la moderación del Periodista Víctor Piz.

Xavier Meric De Bellefon destacó que todos en la Unión Europea tienen mucho entusiasmo de trabajar en México por el talento, por la apertura del país y el apoyo de los gobiernos estatales, pero expresó que se debe poner atención en la generación de profesionales porque sólo las ciudades de México y Monterrey los tienen en cantidad suficiente; México es el último entre los 30 países más ricos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en inversión en innovación e investigación de acuerdo con su porcentaje del PIB, cuya media entre los países es de 2%.

Contar con la infraestructura necesaria para poder consumir energía verde que permita a las empresas cumplir con la lucha contra el cambio climático hacia 2030 y la seguridad de la inversión también son una pequeña preocupación en algunos sectores de inversionistas extranjeros, reveló el empresario francés por lo que conminó a “cuidar esto para evitar que este gran potencial se vaya”.

Te puede interesar…

Para finalizar su intervención dijo que están dadas las mejores condiciones para nuestro país y tal parece que solo nosotros no las vemos: “A veces los mexicanos nos preguntan por qué tenemos la sensación de tener más entusiasmo que los propios mexicanos, de las oportunidades que aparecen en México cuando tú comparas las multinacionales con las nuevas inversiones, pero es claro que el nearshoring no va a funcionar sin los mexicanos”.

El Titular de desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani informó que se ha recuperado la vocación industrial de la capital del país y están llegando empresas no contaminantes vinculadas a los sectores eléctrico, electrónico, logístico, de telecomunicaciones, financiero, de seguros y farmacéutico específicamente en la zona de Vallejo y se están realizando alianzas con el Estado de México e Hidalgo a partir del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que ha permitido también captar la mayor inversión extranjera al aprovechar no solo su posición geográfica, sino también por ser el centro de los poderes federales.

“Queremos proponer que la Ciudad de México sea el centro de diseño de todo nuestro país, que las empresas, independientemente de dónde se establezcan, de cualquier Estado, sus centros de diseño, se ubiquen en la Ciudad de México y sus centros de operación e inteligencia logística también se instalen aquí por la infraestructura que tenemos”, agregó.

Carlos Henkel Escorza, Secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, expresó que cuentan con 12 parques industriales en la franja que comprende desde Tepatepec a Ciudad Sahagún con gran tradición en clúster automotriz, pero aún cuentan con 160 hectáreas propiedad del gobierno del estado cerca del AIFA, en la zona donde en el año 2003 se pretendía crear un aeropuerto de carga. Asimismo, afirmó que tienen grandes extensiones de territorio para albergar a grandes empresas o centros logísticos, aunado a una radiación solar muy buena donde más de 50% del territorio puede albergar parques fotovoltaicos.

Aunque reconoció que hoy sólo podría utilizarse para abastecimiento porque la red de transmisión está saturada, lo mismo que reconoció la problemática para el tratamiento de agua residual en el estado de Hidalgo.

En su oportunidad, Héctor de la Miyar Garza, detalló que México no será una segunda China porque el propio T-MEC obliga a que los productos tengan un porcentaje regional en temas de tecnología, pero para lograrlo se deben preparar cada quien en su área: el gobierno a abrir los espacios para la llegada de las inversiones, las universidades a preparar el talento para las empresas y los empresarios invirtiendo en los mejores planes para aprovechar el fenómeno del nearshoring.

Para saber más…

Acerca redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

El Futuro de México en Norteamérica: Coparmex

Propuestas para un desarrollo inclusivo en un entorno de tensión MundoDeHoy.com .- El contexto geopolítico internacional …