DiariodelaCiudad.mx.- En el marco del sexto aniversario de la tragedia en la que perdieron la vida 49 niñas y niños de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea legislativa, Dinorah Pizano, hizo un llamado a los 66 legisladores locales a aprobar las modificaciones a la ley que regula los Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI) en la Ciudad de México.
La legisladora explicó que la propuesta busca armonizar la norma local con la Ley 5 de Junio la cual define los criterios de calidad y seguridad de los CACI ocupados por la niñez capitalina.
Se trata de asegurar las condiciones adecuadas para el desarrollo emocional, psicológico, cognitivo, social, educativo y cultural, libres de discriminación, así como proteger a niñas y niños de actos que afecten su integridad física.
Consideró que de aprobar las modificaciones propuestas, se garantizará que los CACI no podrán ubicarse a una distancia menor de cincuenta metros de gasolineras, almacenes de sustancias tóxicas, inflamables o de cualquier establecimiento que por su naturaleza ponga en riesgo la integridad física y emocional de los niños y niñas.
Destacó que se busca armonizarla con la Ley Federal, la Constitución Política y los tratados y convenciones internacionales relacionados con el tema, como los han logrado otros congresos locales de Jalisco, Yucatán y Sonora.
Recordó que el 19 de agosto del 2011 se publicó la ley que regula dichos centros infantiles en el Distrito Federal, conocida como Ley 5 de Junio; aunque la solicitud de integrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, A.C., en coordinación con diversas asociaciones, investigadores y especialistas se plantea tal iniciativa.
La iniciativa para los CACI propone que los prestadores del servicio no podrán rebasar el 90 por ciento de su capacidad, a fin de contar con lugares disponibles para recibir a niños afectados por cierres temporales o permanentes de otros centros, también para tener disposición en todo momento de las constancias que acrediten las supervisiones de protección civil, salud, constancia de apertura y demás documentación aplicable.
Destacó que la iniciativa prioriza la atención a los niños con discapacidad, en situación de calle, migrantes o jornaleros, integrantes de comunidades indígenas o que habiten en zonas marginadas o de extrema pobreza, a fin de promover pautas de convivencia familiar y comunitaria fundadas en el respeto, protección y ejercicio de los derechos de los infantes con equidad de género y procurar su bienestar integral.
Además, se erradica la idea de las tradicionales “guarderías” donde se “deposita” a los menores, a cambió se busca ofrecer un servicio de atención y cuidado infantil integral a los menores del Distrito Federal.
Finalmente, la perredista confío en que para el próximo periodo extraordinario de sesiones en la ALDF, la iniciativa de ley sea aprobada para que los centros infantiles cuenten con sensores de calor y de humo que activen alarmas, sistemas contra incendios, extintores suficientes de capacidad adecuada, y espacios libres de obstáculos así como señalización para permitir su rápida ubicación.