Imagen de la web

Periodistas caídos: Una voz para quienes no están en el informe

Por: Redacción

En un mundo donde la libertad de expresión enfrenta desafíos constantes, el papel de las instituciones internacionales como la UNESCO es crucial para garantizar la defensa de los derechos fundamentales de quienes dedican su vida a informar.

En este contexto, el Club de Periodistas de México y la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, comprometidos con la verdad y la justicia, hemos elaborado una carta dirigida al Secretariado General de la UNESCO. Esta carta tiene como propósito expresar nuestra preocupación por la omisión de casos de periodistas rusos asesinados en el informe más reciente sobre riesgos y agresiones a periodistas, presentado en noviembre de este año.

A continuación, presentamos el contenido de esta misiva, que busca reafirmar el principio de igualdad y justicia que debe regir los informes internacionales en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Carta íntegra

UNESCO
Secretariado General de la UNESCO, Audrey Azoulay, Directora General, Presente, Apreciables directivos de la Unesco y responsables de elaborar el informe 22-23 sobre asesinatos, agresiones y riesgos de los periodistas en el mundo en pleno ejercicio de su profesión y derechos, presentado en París, Francia el 21 y 22 de noviembre del presente año.

En Latinoamérica, y particularmente en México, valoramos el esfuerzo desplegado por la UNESCO para recabar información precisa, confiable, real y verificable para obtener un panorama completo de las agresiones y asesinatos a periodistas como a sus medios, y en su oportunidad denunciar y fortalecer mejores políticas de prevención en contra de los ataques a la Libertad de Expresión, información y opinión como a la vida misma.

El informe presentado al Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación, donde se destaca la cifra de 161 periodistas asesinados, y los porcentajes por regiones continentales y género, no observa a detalle la región de Kiev y su contexto, donde cayeron en misión periodística varios colegas rusos a manos del ejército de #Ucrania y grupos militares pagados por ese régimen, según informes periodísticos difundidos por la prensa internacional y avalados por la UNESCO en su momento.

Creemos que la libertad de expresión y su defensa debe poseer un mismo valor en todo el mundo, sin distinciones de raza, credo o ideología, como lo mandatan los mismos principios bajo los que se erigió la UNESCO. Por lo anteriormente expuesto, nos sorprende que en el informe mencionado se omita –sin justificación alguna, así sea en la metodología aplicada – el delicado caso de los periodistas rusos caídos en pleno desempeño de una misión profesional, como es la de informar en un frente y contexto de guerra.

Para la organización de la UNESCO y con sus propios fundamentos argumentamos en los Derechos Humanos, no debe de soslayarse uno de ellos (como es la discriminación por raza, etnia, nacionalidad, credo, entre otros) ni debe “justificar” el que se les excluya, pues estarían violando los valores humanos intrínsecos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; por lo tanto –y analizando los propios principios de la los Derechos Humanos de la ONU, y por ende, la UNESCO–, es que deseamos manifestar respetuosamente nuestra extrañeza ante la exclusión de los derechos fundamentales de nuestros compañeros rusos asesinados, revictimizados y muertos, así como de la manipulación de información con respecto a los fallecimientos de los mismos.

Tanto los organismos que son apoyados por fuerzas internacionales, como los grupos de periodistas independientes, los Estados Nacionales, igual que las organizaciones alternativas y digitales que formamos parte de un mundo multipolar, expresamos nuestra inconformidad ante el mensaje de omisión que infringe al Artículo 7 de la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se necesita una respuesta veraz, precisa e incluyente, sin algún tinte de discriminación.

Exhortamos al ejecutivo de la UNESCO a rectificar esta enorme falla de información, se verifiquen los datos precisos y las organizaciones de periodistas de ese país, y se incluyan sus nombres en el informe como un adendum a la memoria de los periodistas caídos, sus familias, y la responsabilidad de los Estados nacionales que integran este organismo.

Sin otro particular, reciban un fraternal saludo desde México.

Atentamente,

Celeste Sáenz de Miera, Secretaria General del Club de Periodistas de México.
Diego Pappalardo, Coordinador General de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México.

Acerca redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

El Futuro de México en Norteamérica: Coparmex

Propuestas para un desarrollo inclusivo en un entorno de tensión MundoDeHoy.com .- El contexto geopolítico internacional …