- Actividades en la UNAM destacan la importancia de la participación femenina en campos científicos.
LaSalud.mx / Ella.mx .- En un contexto donde los estereotipos de género continúan alejando a niñas, jóvenes y mujeres de la ciencia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevó a cabo diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias. Este evento busca inspirar y promover la participación de las mujeres en campos científicos, un área donde su contribución es invaluable.
La directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, destacó la importancia de trabajar por la igualdad de género en la investigación. “En la Facultad somos muchas, 70 por ciento de la matrícula del pregrado, y 56 por ciento de la de especializaciones médicas, pero queremos más. No se trata de competir, sino de complementarnos”, afirmó.
Sepúlveda Vildósola subrayó que la desigualdad de género no es natural, sino el resultado de una sociedad con sesgos machistas que buscan limitar el desarrollo de las mujeres. En el auditorio Fernando Ocaranza de la FM, mencionó que las mujeres representan solo el 33 por ciento del total del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y el 12 por ciento de las académicas nacionales. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en 2023 ocupan el 12.9 por ciento de los empleos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
La directora también resaltó que, aunque las mujeres constituyen aproximadamente el 67 por ciento del sector salud, enfrentan desigualdades en el ámbito laboral. “En los puestos directivos, por cada 100 pesos que ganan ellos, ellas obtienen 81.6 pesos”, detalló.
Durante la jornada, se enfatizó la necesidad de visibilizar las brechas e inequidades y trabajar en conjunto para erradicar los prejuicios y estereotipos que mantienen a las mujeres alejadas de la ciencia. Martha Pérez Armendariz, jefa del Laboratorio de Sinapsis Eléctricas, recordó que esta conmemoración fue creada por la UNESCO y ONU Mujeres en 2015 para sensibilizar sobre la relevancia de la participación femenina en las ciencias.
“Quienes tienen mayor acceso a la ciencia y a la tecnología se beneficiarán y tendrán más oportunidades para su desarrollo. Es crucial impulsar a las mujeres, que históricamente han estado marginadas”, indicó Pérez Armendariz.
La jornada incluyó la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, donde se llevaron a cabo charlas, talleres y visitas a laboratorios. La científica Julia Tagüeña Parga abordó el tema del magnetismo y su relación con la mecánica cuántica, invitando a las asistentes a explorar estos fenómenos científicos.
El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred Barry U’Ren Cortés, enfatizó la importancia de visibilizar las contribuciones de las científicas. “Este encuentro permite recuperar las historias de mujeres que han aportado al conocimiento actual”, concluyó.
Por su parte, Osbaldo Resendis, coordinador académico del C3, destacó la unión de la ciencia con la actividad física, buscando inspirar a las jóvenes a conocer a investigadoras que trabajan en proyectos de vanguardia.
Para saber más …