- La Coordinación para la Igualdad de Género impulsa cambios estructurales y académicos.
MundoDeHoy.com / Ellas.mx .- A cinco años de la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGU), la institución ha dado pasos significativos hacia la institucionalización y transversalización de políticas de igualdad. Norma Blazquez Graf, titular de la CIGU, afirmó que la UNAM ha respondido a las demandas sociales mediante transformaciones en su estructura y en el contenido de la investigación.
Avances en Investigación y Educación

Blazquez Graf destacó que se han registrado cambios importantes a nivel institucional, incluyendo la creación de nuevas asignaturas y la visibilización de la participación de las mujeres en la generación del conocimiento. “Acciones como la creación del Programa Universitario de Estudios de Género, que se transformó en el actual Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), han permitido el avance del feminismo académico institucional”, explicó durante su participación en el programa Violeta y oro, producido por la CIGU y Radio UNAM.
La CIGU se implementa en un contexto internacional que resalta la necesidad de igualdad de género en las instituciones de educación superior. El movimiento por la igualdad de género en la UNAM comenzó en los años 70 con el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias, y ha evolucionado hasta el presente, cuando un grupo estudiantil realizó un llamado en 2019 para abordar la violencia de género en la universidad.
Reformas y Estructuras Institucionales
En el Consejo Universitario, se formaron comisiones que han impulsado reformas fundamentales en la legislación universitaria. “Uno de ellos es esta Coordinación”, relató Blazquez Graf, quien también mencionó que la UNAM se ha convertido en un referente para otras instituciones. “Hoy hay una red de IES unidas para impulsar estos cambios, para que existan protocolos de atención a la violencia y lineamientos para promover la igualdad de género”, agregó.
Desde la creación de la CIGU, se ha establecido una estructura que permite atender las problemáticas de cada entidad. Las comisiones internas de igualdad de género facilitan la escucha y respuesta a las necesidades de las comunidades. Además, se cuenta con un programa de trabajo con hombres para mejorar las relaciones y prevenir la violencia y la discriminación.
Leticia Cano Soriano, profesora y exdirectora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, enfatizó la importancia de visibilizar la perspectiva de género en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría. “Planteábamos el lenguaje incluyente y la incorporación de la perspectiva de género en los planes de estudio”, comentó.
A pesar de los avances en capacitación y formación, Cano Soriano advirtió que aún queda mucho por hacer. “Este es un momento clave para definir estrategias hacia la política de igualdad sustantiva en la UNAM y evaluar hacia dónde ir en los próximos años”.

Ana Buquet Corleto, exdirectora del CIEG y actual investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, destacó que las propuestas presentadas hace décadas se concretaron con la creación de la CIGU en 2020. “Es un adelanto trascendental porque es un espacio de alto nivel jerárquico con capacidad de coordinación”, concluyó.
Para saber más …