DiariodelaCiudad.mx.- La identidad de niñas, niños y jóvenes indígenas y migrantes, es uno de los principales derechos considerados como fundamentales, solo después del derecho a la vida, que debemos de garantizar como autoridades a este sector de la población para prevenir y evitar la violación a sus derechos humanos.
Así lo expresó el secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés Miranda, al participar en el Foro “Ideas, Voces y Acciones por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, organizado por el DIF CDMX, donde agregó que la falta de identidad hace que los menores y jóvenes sean invisibles e indocumentados en su propio país.
Señaló que en México existen alrededor de 14 millones de personas sin acta de nacimiento, de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de las cuales se estima que alrededor de cuatro millones son menores de edad y adolescentes, según la organización civil Be Foundation, dedicada a la promoción y defensa del derecho a la identidad.
Por ello, dijo, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nos ha instruido generar políticas públicas de coordinación interinstitucional con la Consejería Jurídica a través del Registro Civil, entre otras dependencias, para abatir esta falta de identidad que en muchas ocasiones es generacional.
“Nos hemos encontrado ante situaciones de tener que registrar primero al padre y a la madre indígenas o migrantes en retorno y después al hijo, es decir, son doble o triplemente invisibles desde los abuelos, padres y hasta los nietos que se encuentran en esta condición de vulnerabilidad”, sostuvo.
Para combatir este rezago, destacó la coordinación de acciones con el Registro Civil para expedir de manera gratuita la primera acta de nacimiento de menores, el trámite de registro extemporáneo y la exención en el pago de algunos derechos como la apostilla de actas para los hijos de mexicanos nacidos en el extranjero y que por alguna razón retornaron voluntaria o forzadamente a la CDMX.
Asimismo, resaltó la asesoría y acompañamiento para los huéspedes migrantes de distinto origen nacional y sus hijos, a quienes se les apoya en sus trámites de regularización migratoria cuando deciden residir de manera permanente en la capital del país, donde también se les apoya con algunos pagos por los derechos de este trámite de regularización.
Hegel Cortés también hizo hincapié en la expedición de 23 mil credenciales de la Sederec para indígenas, migrantes y población rural, documento que ayuda en el combate a la falta de identidad y con la cual, incluso pueden acceder a servicios de salud y seguro de desempleo, entre otros apoyos que brinda el gobierno local.
“Con esta credencial y con los trabajos derivados de nuestro Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana, buscaremos que nuestra población huésped y migrante pueda contar con el apoyo de por lo menos el 50 por ciento de los programas sociales en la Ciudad de México”, abundó.
Hizo un llamado a las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores a fin de llevar a cabo modificaciones administrativas que permitan a los Consulados de México en el extranjero, expedir actas de nacimiento a mexicanos de manera extemporánea, pues existen cerca de un millón de capitalinos tan solo en Estados Unidos, quienes podrían verse beneficiados con este documento fundamental de identidad.
Por otra parte, al hablar sobre la crisis humanitaria de niñas, niños y adolescentes que viajan no acompañados principalmente de Centroamérica hacia Estados Unidos, donde la falta de identidad los coloca ante un serio riesgo de vulnerabilidad en sus personas, anunció que se está trabajando en un protocolo de actuación interinstitucional con autoridades capitalinas y federales, para brindar una atención inmediata a estos menores y jóvenes.
Resaltó que en el 2014 esta crisis humanitaria de 57 mil menores, tanto mexicanos como centroamericanos que viajaban no acompañados desde nuestro país hacia los Estados Unidos, agudizó el debate sobre las políticas de inmigración en Washington.
Lamentó que esta situación no haya cambiado, luego del informe proporcionado por el Instituto Nacional de Migración que recientemente dio a conocer sobre la detención de más de 11 mil menores de edad centroamericanos en lo que va del año, cifra que representó un incremento del 49 por ciento en comparación con el año anterior.
Más de la mitad de estos menores, añadió, viajaban solos o con traficantes de personas que utilizan rutas irregulares exponiendo a los menores a trabajos forzados, violaciones, pornografía infantil, abusos, maltrato físico y verbal, entre otras condiciones de riesgo, según autoridades federales.
Sobre la repatriación de capitalinos, Hegel Cortés dio a conocer que en 2012 se registraron 12 mil 723 casos; en 2013 más de 10 mil y el año pasado se registraron alrededor de seis mil deportaciones.
Y durante el primer semestre de este año, la cifra ha llegado a dos mil 773 eventos de repatriación de capitalinos, de los cuales 73 fueron casos de menores de edad y adolescentes, y de éstos, 54 fueron reportados como no acompañados.