Conservación y Digitalización: La UNAM a la Vanguardia en la Protección del Patrimonio Bibliográfico

El Laboratorio de Restauración destaca la importancia de cuidar los libros y su acceso digital.

  • El Laboratorio de Restauración “Juan y Emilia Almela” se dedica a la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

MundoDeHoy.com .- En un esfuerzo por salvaguardar el conocimiento ante el paso del tiempo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha establecido el Laboratorio de Restauración “Juan y Emilia Almela” en su Biblioteca Central. Este laboratorio, dirigido por Ricardo Paquini Vega, tiene como objetivo preservar, conservar y restaurar el patrimonio bibliográfico de los 140 recintos del Sistema Bibliotecario de la UNAM.

“Atendemos las 140 bibliotecas de la UNAM; las asesoramos en cómo una colección de documentos antiguos que requiere intervención no puede ser tratada por manos inexpertas. Necesita de un laboratorio, es decir, nosotros lo hacemos a nivel molecular”, explicó Paquini Vega.

Durante el 7º Maratón de Restauración, con motivo del Día Internacional de la Restauración, se invitó a los asistentes a llevar algunos de sus libros más preciados para recibir orientación sobre su protección, limpieza y reforzamiento. Paquini Vega subrayó la importancia de todos los documentos, afirmando que “más allá de la restauración, que es costosa y elaborada, me inclinaría hacia conservar antes de restaurar, o conservar para no restaurar”.

La conservación del patrimonio documental es crucial para resguardar el conocimiento. Paquini destacó la necesidad de implementar medidas preventivas en las bibliotecas, como evitar comer o beber cerca de los libros y no tener plantas en las inmediaciones. “Estas situaciones tienen que ver con una acción preventiva”, añadió.

Además, compartió consejos sobre cómo manipular los libros, sugiriendo que al tomar un ejemplar, los libros adyacentes deben ser empujados hacia atrás y que el libro seleccionado debe ser sostenido por el centro.

Lo Digital al Servicio del Libro

En cuanto al papel de lo digital y la inteligencia artificial en la conservación, Paquini manifestó que estas herramientas contribuyen a la conservación preventiva. “Por ejemplo, el libro más antiguo de nuestra Biblioteca Central, Las siete partidas de Alfonso el Sabio, del siglo XV, es un incunable que no podríamos tener de acceso abierto. Gracias a la digitalización, podemos preservarlo y divulgarlo al mundo”, explicó.

Esta conjunción entre conservación, restauración y actualidad informativa permite que los libros no solo sean preservados, sino también accesibles de manera digital. “No están peleadas, al contrario, se complementan y muy bien”, concluyó Paquini.

Para saber más …

Acerca redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

La Epidemia del Insomnio en México

Un estudio de la Clínica del Sueño de la UNAM destaca la necesidad de atención …